Informe Nacional sobre Víctimas de Accidentes de Tránsito en Colombia (2023-2025)



Informe Nacional de Víctimas en Accidentes de Tránsito en Colombia (2023 - 2025)

1. Introducción

En Colombia, los accidentes de tránsito representan una grave crisis de salud pública. En 2022 se alcanzó un récord con 8.146 víctimas fatales, cifra que se mantuvo cerca de las 8.000 en 2023. En 2024 se reporta una leve disminución, pero el promedio diario sigue superando las 20 muertes en las vías del país.

2. Estadísticas Generales

AñoVíctimas fatales
20196.577
20205.447
20217.238
20228.146
2023~8.000
2024*~2.000 (enero-abril)

*Dato parcial para 2024.

3. Distribución por Tipo de Actor Vial

Los usuarios vulnerables (motociclistas, peatones y ciclistas) representan más del 85% de las muertes por siniestros viales. Esta es su distribución aproximada:

Distribución por actor vial

3.1 Motociclistas

Con más de 4.800 muertes al año, son el grupo más afectado. Representan alrededor del 60% del total de víctimas fatales.

3.2 Peatones

Con ~1.700 muertes anuales. El 52% de los peatones fallecidos tenían más de 60 años.

3.3 Ciclistas

Aproximadamente 450 muertes al año. Su participación ha venido aumentando.

3.4 Conductores de Automóvil

Rondan las 700 muertes por año. Los accidentes en carretera son la principal causa.

3.5 Transporte Público y de Carga

Ambos grupos representan juntos aproximadamente el 3% del total. Muchos de estos siniestros ocurren en zonas rurales o vías nacionales.

4. Principales Causas de los Accidentes

  • Exceso de velocidad: 43.5%
  • Desobediencia a señales de tránsito: 33.7%
  • Conducción en estado de embriaguez: 4.3%
  • Fallas mecánicas: 2.8%
  • Condiciones viales deficientes: 2.6%
  • Imprudencia del peatón: 2.0%
Causas principales

5. Conclusiones

La mayoría de las muertes en carretera en Colombia son evitables. Las principales causas están asociadas al comportamiento humano: velocidad excesiva, irrespeto por las normas y conducción bajo efectos del alcohol. Además, la infraestructura vial y el crecimiento del parque motociclista exigen una respuesta estructural y educativa urgente.

6. Recomendaciones

  • Fortalecer el control de velocidad mediante radares y cámaras.
  • Aumentar campañas de educación vial en colegios, barrios y empresas.
  • Mejorar la infraestructura para peatones y ciclistas.
  • Reglamentar con más firmeza el transporte informal y motocicletas.
  • Diseñar políticas públicas con enfoque en Visión Cero.
  • Hacer mantenimiento periódico a las vías.

7. Bibliografía

  • Agencia Nacional de Seguridad Vial (www.ansv.gov.co)
  • Observatorio Nacional de Seguridad Vial
  • Gaceta del Congreso No. 148/2025
  • Organización Panamericana de la Salud (OPS)
  • El Tiempo, La República, Canal Capital

1 comentario en “Informe Nacional sobre Víctimas de Accidentes de Tránsito en Colombia (2023-2025)”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *