Contenidos Curriculares para Conductores e Instructores

Anexo I de la Resolución 20223040009425: Nuevos Contenidos Curriculares para Conductores e Instructores

El Anexo I de la Resolución Número 20223040009425, emitida por el Ministerio de Transporte el 24 de febrero de 2022, trae consigo una renovación de los contenidos curriculares que los Centros de Enseñanza Automovilística (CEA) deben impartir en Colombia. Este documento, que modifica la Resolución 3245 de 2009, establece un marco actualizado para la formación de conductores e instructores. Aquí te contamos qué incluye y por qué es importante.

¿Qué es el Anexo I?

El Anexo I es una guía detallada de los temas y competencias que los CEA deben enseñar. Reemplaza el anexo original de la Resolución 3245 de 2009 y se enfoca en adaptar los cursos a las necesidades actuales del tránsito terrestre, priorizando la seguridad vial y el aprendizaje práctico.

Contenidos clave del Anexo I

Aunque el texto OCR proporcionado no detalla exhaustivamente el Anexo I debido a su truncamiento, los artículos de la resolución sugieren un enfoque en:

  • Formación teórica: Normas de tránsito, señales viales y principios de seguridad, ajustados a las leyes vigentes como la Ley 769 de 2002.
  • Formación práctica: Técnicas de conducción segura, manejo en condiciones adversas y resolución de problemas en carretera.
  • Capacitación para instructores: Metodologías pedagógicas modernas, como el Aprendizaje Basado en Problemas, para transmitir conocimientos de manera efectiva.
  • Recursos digitales: Uso obligatorio de materiales de la Escuela Virtual de Seguridad Vial, accesibles en el sitio web de la ANSV.

¿Por qué se actualizó el currículo?

El objetivo principal es alinear la formación vial con las metas de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, creada por la Ley 1702 de 2013. Esto incluye reducir los índices de accidentalidad mediante una educación más robusta y práctica, preparando a los conductores para los desafíos del tráfico moderno.

Beneficios para los futuros conductores

Con estos nuevos contenidos, los estudiantes de los CEA no solo aprenderán a manejar, sino también a tomar decisiones responsables en la vía. La inclusión de herramientas digitales y guías didácticas promete una experiencia de aprendizaje más interactiva y enriquecedora.

Conclusión

El Anexo I de la Resolución 20223040009425 marca un antes y un después en la educación automovilística en Colombia. Aunque su implementación depende de los CEA, su impacto se sentirá en las carreteras del país a medida que los conductores mejor formados tomen el volante. ¿Crees que estos cambios mejorarán la seguridad vial? Comparte tu opinión en los comentarios.

Fecha de actualización: 24 de febrero de 2022

Etiquetas: Anexo I, Resolución 20223040009425, Contenidos Curriculares, Centros de Enseñanza Automovilística, Seguridad Vial

Perfil del egresado para cada categoría

Categoría A1 o A2 (Motocicletas)

Perfil del Egresado: Al finalizar el curso, el conductor de un vehículo de estas categorías estará en capacidad de:

  • a) Identificar los componentes de la revisión preoperacional del vehículo y su funcionamiento con relación a la seguridad vial, asegurando que la motocicleta esté en condiciones óptimas antes de conducirla.
  • b) Conocer las técnicas de conducción adecuadas según la potencia del vehículo (hasta 125 cc para A1, mayor a 125 cc para A2), adaptándose a las características específicas de su motocicleta.
  • c) Realizar una maniobra de frenado de emergencia y comprender el uso de tecnologías de ayuda como ABS (Sistema Antibloqueo de Frenos) y CBS (Sistema de Frenado Combinado), respondiendo eficazmente ante situaciones críticas.
  • d) Reconocer y hacer uso adecuado de los elementos de protección personal (EPP) y prendas reflectivas, considerando talla, calidad y modo de uso, para garantizar su seguridad como conductor vulnerable.
  • e) Identificar y aplicar la normatividad vigente que rige a los vehículos de esta categoría, incluyendo leyes de tránsito y restricciones específicas para motocicletas.

Categoría B1 (Automóviles Particulares)

Perfil del Egresado: Al finalizar el curso, el aspirante a la licencia de conducción categoría B1 estará en capacidad de:

  • a) Identificar y aplicar la normatividad vigente que rige a los vehículos de esta categoría, como límites de velocidad, señalización y reglas de circulación.
  • b) Conocer la adecuación de los Sistemas de Retención Infantil (SRI) al interior del vehículo, cumpliendo con la normatividad vigente y priorizando la seguridad de los niños durante la movilidad.
  • c) Reconocer la importancia de los elementos de seguridad vial pasiva (ej. cinturones, airbags) y activa (ej. frenos, luces) del vehículo, y comprender los beneficios de las ayudas tecnológicas (ej. sensores de proximidad) para una conducción segura.
  • d) Dominar y maniobrar el vehículo con destreza en la vía, garantizando una movilización correcta y segura, respetando las normas de tránsito y aplicando pautas de conducción preventiva y eficiente.

Categoría B2 (Camiones y Buses Particulares)

Perfil del Egresado: Al finalizar el curso, el aspirante a la licencia de conducción categoría B2 estará en capacidad de:

  • a) Identificar y aplicar la normatividad vigente que rige a los vehículos de esta categoría, incluyendo restricciones de peso y uso en vías públicas.
  • b) Reconocer la importancia de los elementos de seguridad vial pasiva y activa del vehículo, y comprender los beneficios de las ayudas tecnológicas (ej. cámaras traseras) para mitigar puntos ciegos, esenciales en vehículos de mayor tamaño.
  • c) Dominar y maniobrar el vehículo con destreza en la vía, asegurando una movilización correcta conforme a las normas de tránsito, con énfasis en conducción preventiva y eficiente.
  • d) Conocer la nomenclatura rural y urbana, entendiendo las diferencias en señalización y condiciones de las vías según el entorno.
  • e) Aplicar a su función de conductor la normativa de convivencia, basada en principios y valores ciudadanos como urbanidad y cortesía, fomentando interacciones positivas con otros actores viales.
  • f) Aplicar a su actividad de conductor la normativa de calidad del servicio, incluyendo presentación personal, mantenimiento del vehículo, cumplimiento de horarios y orientación al usuario (aunque sea particular, esto puede aplicarse a la interacción con pasajeros ocasionales o terceros).
  • g) Conocer y aplicar las normas de seguridad en el aseguramiento, cargue y descargue de mercancías peligrosas y no peligrosas, garantizando estabilidad y prevención de riesgos.
  • h) Conocer y aplicar la normativa de seguridad y salud en el trabajo, identificando riesgos biomecánicos, actos inseguros, y manejando factores como estrés, somnolencia, distracción y consumo de sustancias, para garantizar una conducción segura.

Categoría B3 (Vehículos Articulados Particulares)

Perfil del Egresado: Al finalizar el curso, el aspirante a la licencia de conducción categoría B3 estará en capacidad de:

  • a) Identificar y aplicar la normatividad vigente que rige a los vehículos articulados de esta categoría, incluyendo requisitos específicos para remolques y tractocamiones.
  • b) Reconocer la importancia de los elementos de seguridad vial pasiva y activa del vehículo, y comprender los beneficios de las ayudas tecnológicas (ej. sistemas de monitoreo) para mitigar puntos ciegos, clave en vehículos de gran longitud.
  • c) Dominar y maniobrar el vehículo con destreza en la vía, asegurando una movilización segura y eficiente, respetando normas de tránsito y aplicando técnicas preventivas.
  • d) Conocer la nomenclatura rural y urbana, adaptándose a las particularidades de cada entorno vial.
  • e) Aplicar a su función la normativa de convivencia, promoviendo principios ciudadanos como urbanidad y cortesía en sus interacciones.
  • f) Aplicar a su actividad de conductor la normativa de calidad del servicio, manteniendo presentación personal, limpieza del vehículo y cumplimiento de estándares operativos.
  • g) Conocer y aplicar las normas de seguridad en el aseguramiento, cargue y descargue de mercancías peligrosas y no peligrosas, minimizando riesgos asociados al transporte.
  • h) Conocer y aplicar la normativa de seguridad y salud en el trabajo, gestionando riesgos biomecánicos, estrés, somnolencia y distracciones para una conducción responsable.

Categoría C1 (Automóviles de Servicio Público)

Perfil del Egresado: Al finalizar el curso, el aspirante a la licencia de conducción categoría C1 estará en capacidad de:

  • a) Identificar y aplicar la normatividad vigente que rige a los vehículos de esta categoría, incluyendo regulaciones específicas del servicio público (taxis, vans).
  • b) Reconocer la importancia de los elementos de seguridad vial pasiva y activa del vehículo, y comprender los beneficios de las ayudas tecnológicas para una conducción segura.
  • c) Dominar y maniobrar el vehículo con destreza en la vía, garantizando una movilización eficiente y segura, cumpliendo normas de tránsito y pautas preventivas.
  • d) Conocer la nomenclatura rural y urbana, así como tipología, áreas de operación, terminales y servicios relacionados con el transporte público.
  • e) Aplicar a su actividad de conductor la normativa de convivencia, demostrando urbanidad, cortesía y siguiendo protocolos de abordaje/desembarque de pasajeros y suministro de información con actitud positiva.
  • f) Aplicar a su actividad de conductor la normativa de calidad del servicio, asegurando presentación personal, limpieza del vehículo, cumplimiento de programación y atención al usuario.
  • g) Conocer y aplicar la normativa de seguridad y salud en el trabajo, gestionando riesgos como estrés, cansancio, distracciones y consumo de sustancias nocivas, para proteger a pasajeros y otros actores viales.

Categoría C2 (Camiones y Buses de Servicio Público)

Perfil del Egresado: Al finalizar el curso, el aspirante a la licencia de conducción categoría C2 estará en capacidad de:

  • a) Identificar y aplicar la normatividad vigente que rige a los vehículos de esta categoría, incluyendo regulaciones del servicio público para camiones y buses.
  • b) Reconocer la importancia de los elementos de seguridad vial pasiva y activa del vehículo, y comprender los beneficios de las ayudas tecnológicas (ej. cámaras) para mitigar puntos ciegos.
  • c) Dominar y maniobrar el vehículo con destreza en la vía, asegurando una movilización segura y eficiente según normas de tránsito y pautas preventivas.
  • d) Conocer la nomenclatura rural y urbana, adaptándose a diferentes contextos viales.
  • e) Aplicar a su actividad de conductor la normativa de convivencia, mostrando urbanidad, cortesía y siguiendo protocolos de atención a pasajeros con actitud positiva.
  • f) Aplicar a su actividad de conductor la normativa de calidad del servicio, garantizando presentación personal, estado del vehículo, cumplimiento de horarios y orientación al usuario.
  • g) Conocer y aplicar las normas de seguridad en el aseguramiento, cargue y descargue de mercancías, asegurando estabilidad y seguridad.
  • h) Conocer y aplicar la normativa de seguridad y salud en el trabajo, manejando riesgos biomecánicos, estrés, somnolencia y distracciones para una conducción responsable.

Categoría C3 (Vehículos Articulados de Servicio Público)

Perfil del Egresado: Al finalizar el curso, el aspirante a la licencia de conducción categoría C3 estará en capacidad de:

  • a) Identificar y aplicar la normatividad vigente que rige a los vehículos articulados de esta categoría, incluyendo regulaciones del servicio público.
  • b) Reconocer la importancia de los elementos de seguridad vial pasiva y activa del vehículo, y comprender los beneficios de las ayudas tecnológicas para mitigar puntos ciegos.
  • c) Dominar y maniobrar el vehículo con destreza en la vía, garantizando una movilización segura y eficiente conforme a normas de tránsito y pautas preventivas.
  • d) Aplicar procedimientos técnicos y mecánicos previos a la conducción, verificando que el vehículo esté en óptimas condiciones para evitar riesgos y proteger a los actores viales.
  • e) Conocer la nomenclatura rural y urbana, adaptándose a los entornos de operación.
  • f) Aplicar a su actividad de conductor la normativa de convivencia, mostrando urbanidad, cortesía y siguiendo protocolos de atención a pasajeros con actitud positiva.
  • g) Aplicar a su actividad de conductor la normativa de calidad del servicio, asegurando presentación personal, estado del vehículo, cumplimiento de programación y atención al usuario.
  • h) Conocer y aplicar las normas de seguridad en el aseguramiento, cargue y descargue de mercancías peligrosas y no peligrosas, priorizando la seguridad.
  • i) Conocer y aplicar la normativa de seguridad y salud en el trabajo, gestionando riesgos biomecánicos, estrés, somnolencia y distracciones para una conducción segura.

Competencias Transversales para Todas las Categorías

Además de las capacidades específicas por categoría, los conductores deben desarrollar las cinco competencias para la movilidad segura establecidas en la resolución, aplicadas de manera transversal en los módulos de formación (teórico, básico aplicado y específico):

  1. Comprender el entorno: Analizar las condiciones viales y contextuales.
  2. Moverse de manera idónea: Adaptarse al vehículo y al medio de transporte.
  3. Valorar el riesgo y la vulnerabilidad: Identificar y mitigar peligros potenciales.
  4. Asumir la regulación: Cumplir con las normas de tránsito y servicio.
  5. Ser corresponsable: Contribuir a una dinámica de movilidad segura y sostenible.

CONTENIDO Y DESARROLLO DEL CURSO

Los conductores de cualquiera de las categorías de licencia de conducción deben desarrollar cinco (5) competencias para la movilidad segura:

  1. Comprender el entorno.
  2. Moverse de manera idónea según el medio de transporte seleccionado.
  3. Valorar el riesgo y la vulnerabilidad en la movilidad.
  4. Asumir la regulación.
  5. Ser corresponsable en las dinámicas de movilidad.

La formación en dichas competencias se realiza de manera transversal a los tres (3) módulos de formación:

  • Módulo 1: Formación Teórica
  • Módulo 2: Formación Básica Aplicada
  • Módulo 3: Formación Específica

NÚCLEOS TEMÁTICOS Y ESTRUCTURA DEL CURSO

Asimismo, en dichos módulos se desarrollan cuatro (4) núcleos temáticos:

  1. Movilidad segura y sostenible.
  2. Normas de tránsito.
  3. Señalización vial e infraestructura vial.
  4. El vehículo.

En estos núcleos temáticos están incorporados los saberes esenciales obligatorios transversales para todos los conductores de vehículos automotores, así como los saberes esenciales obligatorios específicos para cada categoría de licencia de conducción.

El desarrollo de las competencias para la movilidad segura está estructurado en los tres (3) módulos con la siguiente intensidad horaria, objetivo y conformación:


INTENSIDAD HORARIA

Los Módulos 1 y 2 se desarrollan en el número de horas teóricas y horas de práctica-talleres determinadas para cada una de las categorías de licencias de conducción.
El Módulo 3 se desarrolla en el número de horas de práctica de manejo.

Intensidades mínimas exigibles por categoría

CategoríaTipo de VehículoHoras TeoríaHoras Práctica TallerHoras Práctica ManejoTotal de Horas
A1Motocicletas hasta 125 c.c. de cilindrada253836
A2Motocicletas, motociclos y mototriciclos de más de 125 c.c. de cilindrada2531543
B1Automóviles, motocarros, cuatrimotos, camperos, camionetas y microbuses de servicio particular2552050
C1Automóviles, camperos, camionetas y microbuses para el servicio público3053065

Cursos de Complementación para Recategorización de Licencias

Para las categorías B2, C2, B3 y C3, se deben adelantar cursos de complementación para la recategorización de licencias de conducción. A continuación, se detalla la estructura según la categoría anterior del conductor:

PrerrequisitoPara ObtenerTipo de VehículoHoras TeoríaHoras Práctica TallerHoras Práctica ManejoTotal de Horas
B1B2Camiones rígidos, busetas y buses para el servicio particular2001535
C1C2Camiones rígidos, busetas y buses para el servicio público20101545
B2B3Vehículos articulados de servicio particular30152065
C2C3Vehículos articulados de servicio público30152065

MÓDULOS DE FORMACIÓN

FORMACIÓN TEÓRICA

A.Saberes Esenciales Obligatorios Transversales

Movilidad Segura y Sostenible

  • Visión Cero: Todas las muertes en el tránsito son evitables. Explicación basada en datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, analizando las principales causas de accidentes en los últimos cinco años.
  • Las víctimas de accidentes de tránsito: Análisis de fallecidos y lesionados a nivel internacional, nacional y municipal, considerando variables como edad, género, mes, día, hora, medio de transporte y factores de riesgo.
  • Usuarios vulnerables y su prelación: Priorización del respeto a la vida de peatones, ciclistas y motociclistas.
  • Corresponsabilidad: Deberes y responsabilidades de los actores viales, con énfasis en la protección de los usuarios vulnerables.
  • Movilidad sostenible: Promoción de medios de transporte activos y sostenibles.
  • Omisión de socorro: Responsabilidad legal y moral en caso de presenciar un accidente de tránsito (siniestro vial) y protocolo de intervención P.A.S. (Proteger, Avisar, Socorrer).
  • Conducción preventiva: Anticipación de riesgos mediante distancia de seguridad, adelantamientos seguros, velocidad adecuada y conducción en condiciones de baja luminosidad o lluvia.
  • Conducción eficiente: Optimización del uso del motor, cambios de velocidad adecuados, ahorro de combustible y reducción del impacto ambiental.
  • Circulación, permanencia y accesibilidad para todos.

Normas de Tránsito

  • Autorregulación y cumplimiento normativo.
  • Autoridades de Tránsito y su competencia.
  • Documentos obligatorios: Licencia de conducción, SOAT, revisión técnico-mecánica, placas de vehículos.
  • Infracciones más frecuentes y su impacto en la seguridad vial.
  • Estructura del Código Nacional de Tránsito Terrestre y sus reglamentaciones.
  • Restricciones específicas de movilidad en la ciudad.
  • Conductas apropiadas e inapropiadas de los actores viales.
  • Factores que afectan la conducción: Alimentación, estrés y fatiga.
  • Efectos del alcohol y otras sustancias en la conducción.
  • Impacto de la velocidad en diferentes tipos de vía.
  • Respeto por espacios exclusivos o preferenciales de circulación y estacionamiento.

Señalización Vial e Infraestructura Vial

  • Señales de tránsito: Clases y orden de prelación.
  • Clasificación y función de las vías y sus riesgos asociados.
  • Carriles de tráfico mixto, preferenciales y exclusivos.
  • Cicloinfraestructura y su importancia en la movilidad sostenible.
  • El espacio público y su correcta utilización.

B. Saberes Esenciales Obligatorios Específicos

Categorías A1 y A2

  • Elementos de protección personal: Selección y uso adecuado de guantes, chaqueta, pantalón, botas, rodilleras y coderas.
  • Sistemas de frenos avanzados: Antibloqueo de Frenos (ABS) y Sistema de Frenado Combinado (CBS).
  • Uso adecuado del casco como equipo de protección personal (EPP): Talla, calidad y modo de uso.
  • Incremento de visibilidad: Uso de luces y prendas reflectivas según la normatividad vigente.
  • Recomendaciones para la conducción con acompañante.

Categoría B1

  • Sistemas de retención infantil.
  • Técnicas de adelantamiento a usuarios vulnerables.

Categoría C1

  • Sistemas de retención infantil.
  • Técnicas de adelantamiento a usuarios vulnerables.
  • Procedimientos técnicos: Protocolos de conservación y limpieza del vehículo, comunicación, presentación personal, calefacción y confort.
  • Normas operativas: Procedimientos en terminales, estaciones o áreas asimilables, abordaje y descenso de pasajeros, seguridad y prevención de riesgos.
  • Nomenclatura rural y urbana: Mapas viales, rutas urbanas y nacionales, principales vías.
  • Normativa de convivencia: Urbanidad, cortesía, protocolos de atención al usuario y actitud positiva.
  • Normativa de calidad del servicio: Presentación personal y del vehículo, cumplimiento de programación y orientación al usuario.
  • Protocolo del servicio: Tipología del servicio y usuarios, conservación y limpieza del vehículo, presentación personal.**

Categorías B2 y C2

  • Técnicas de adelantamiento a usuarios vulnerables.
  • Procedimientos técnicos y operativos: Conservación y limpieza del vehículo, comunicación, abordaje y descenso de pasajeros, protocolos de seguridad en salidas de emergencia.
  • Normativa de seguridad y salud en el trabajo: Riesgos biomecánicos, posturas ergonómicas, fatiga, somnolencia, estrés, consumo de alcohol y drogas.
  • Normativa de convivencia y calidad del servicio.
  • Seguridad en el aseguramiento de la carga.
  • Técnicas de cargue y descargue de mercancías.
  • Sistemas auxiliares de freno.

Categorías B3 y C3

  • Técnicas de adelantamiento a usuarios vulnerables.
  • Manejo técnico del vehículo: Especificaciones, puesta en marcha, curvas de rendimiento y frenado, conducción nocturna y en condiciones adversas.
  • Unidades métricas y parámetros técnicos: Presión, temperatura, volumen, corriente eléctrica, velocidad lineal y angular.
  • Conducción eficiente: Reducción de consumo de combustible y disminución de emisiones contaminantes.
  • Uso del tablero de instrumentos: Tipología, rangos de operación y conversión de unidades de medición.
  • Condiciones del entorno: Factores topográficos, climatológicos y de flujo vehicular.
  • Técnicas de conducción avanzada: Cambio y uso de carril, maniobras de adelantamiento, afrontamiento de semáforos, glorietas y zonas de parqueo.
  • Normativa de seguridad y salud en el trabajo: Prevención de riesgos laborales, fatiga, estrés, uso de drogas y alcohol.
  • Normativa ambiental: Contaminación auditiva, disposición de residuos, ahorro energético.
  • Atención en caso de accidentes: Primeros auxilios, inmovilización, protocolos de emergencia y atención a víctimas.
  • Técnicas de comunicación efectiva: Manejo de equipos de radio, telefonía y comunicación escrita.
  • Normas de seguridad en el aseguramiento de la carga y maniobras de cargue y descargue de mercancías.
  • Clasificación y uso de remolques y semirremolques.

FORMACIÓN BÁSICA APLICADA

A. Saberes Esenciales Obligatorios Transversales

1. El Vehículo

  • Reconocimiento del vehículo: Identificación de sus partes esenciales, controles y ubicación.
  • Revisión preoperacional: Inspección de líquidos, sistema de frenos, sistema eléctrico, luces, llantas y kit de arrastre (aplicable solo en categorías A1 y A2) antes de la conducción.
  • Elementos de seguridad activa y tecnologías para la conducción segura.
  • Elementos de seguridad pasiva y tecnologías para la conducción segura.
  • Equipo de prevención: Componentes y su correcta utilización.
  • Taller práctico: Solución de averías frecuentes del vehículo, incluyendo cambio de rueda o reparación de pinchazos.

B. Saberes Esenciales Obligatorios Específicos

Para las categorías A1 y A2

  • Elementos de protección personal: Uso adecuado del casco como EPP fundamental (talla, calidad y modo de uso).
  • Uso de luces y prendas reflectivas: Mejora de la visibilidad de la motocicleta según normatividad de seguridad vial.

 FORMACIÓN ESPECÍFICA

A. Saberes Esenciales Obligatorios Transversales

1. El Vehículo

  • Presentación de los elementos de seguridad activa y tecnologías para la conducción segura.
  • Postura correcta del asiento para una conducción adecuada.
  • Ajuste del cinturón de seguridad (cuando aplique).
  • Adaptación visoespacial e identificación de puntos ciegos.
  • Relación espacial y control del entorno vial.
  • Puesta en marcha del motor y del vehículo.
  • Coordinación entre aceleración, freno y embrague.
  • Aceleración y desaceleración controlada.
  • Uso correcto del selector de velocidades.
  • Conducción en diferentes entornos:
    • Vía urbana.
    • Carretera.
    • Terreno plano y maniobras de frenado.
    • Pendientes ascendentes y descendentes.
  • Maniobras de cruce y adelantamiento.
  • Uso de señales lumínicas, corporales y acústicas según la vía y el vehículo.
  • Correcta utilización de calzadas y carriles.
  • Afrontar y utilizar glorietas e intersecciones.
  • Respeto de señales horizontales y verticales.
  • Manejo de distancias:
    • Distancia de reacción.
    • Distancia de frenado.
  • Maniobras avanzadas:
    • Adelantamiento seguro.
    • Reversa.
    • Entrada y salida en curvas.
  • Técnicas de estacionamiento:
    • Perpendicular.
    • Oblicuo.
    • En línea.
  • Sistemas de asistencia a la seguridad en la conducción.

B. Saberes Esenciales Obligatorios Específicos

Para las categorías A1 y A2

  • Ubicación del conductor y maniobra de frenado de emergencia.
  • Conducción y frenado acorde a la potencia del vehículo.
  • Maniobras de destreza individual:
    • Carreteo.
    • Circular sobre una franja de anchura limitada (25 cm).
    • Slalom a baja velocidad.
    • Frenado de emergencia.
    • Zigzag a velocidad mínima de 30 km/h.
    • Sortear un obstáculo a velocidad mínima de 50 km/h.
    • Ejercicios de desplazamientos en ocho.
  • Circulación en vía pública:
    • Interacción con señales de tránsito verticales y horizontales.
    • Manejo de distancia de seguridad.
    • Cambio de carril y control de velocidad acorde al tipo de vía.
    • Giros en intersecciones.

Para la categoría B1

  • Maniobras de destreza individual:
    • Avance y detención.
    • Marcha atrás.
    • Parqueo en línea en ambos sentidos.
    • Maniobra de reversa en curva para parqueo en perpendicular en ambos sentidos.
    • Cambio de sentido de la marcha en espacios reducidos.
    • Arranque y cambio de carril en rampa.
  • Circulación en vía pública:
    • Interacción con señales de tránsito.
    • Distancia de seguridad.
    • Cambio de carril.
    • Velocidad adecuada según el tipo de vía.
    • Giros en intersecciones.

Para la categoría C1

  • Maniobras de destreza individual:
    • Avance y detención.
    • Marcha atrás.
    • Parqueo en línea en ambos sentidos.
    • Maniobra de reversa en curva para parqueo en perpendicular en ambos sentidos.
    • Cambio de sentido de la marcha en espacios reducidos.
    • Arranque y cambio de carril en rampa.
  • Circulación en vía pública:
    • Interacción con señales de tránsito verticales y horizontales.
    • Distancia de seguridad.
    • Cambio de carril.
    • Velocidad acorde al tipo de vía.
    • Giros en intersecciones.

Para las categorías B2 y C2

  • Maniobras de destreza individual:
    • Marcha atrás en recta y curva.
    • Parada de vehículo para ascenso y descenso de pasajeros.
    • Estacionamiento para cargue y descargue en plataforma.
  • Circulación en vía pública:
    • Interacción con señales de tránsito verticales y horizontales.
    • Distancia de seguridad.
    • Cambio de carril.
    • Velocidad acorde al tipo de vía.
    • Giros en intersecciones.

Para las categorías B3 y C3

  • Maniobras de destreza individual:
    • Acople y desacople del semirremolque.
    • Marcha atrás en recta y curva.
    • Estacionamiento para cargue y descargue en plataforma.
  • Circulación en vía pública:
    • Interacción con señales de tránsito verticales y horizontales.
    • Distancia de seguridad.
    • Cambio de carril.
    • Velocidad acorde al tipo de vía.
    • Giros en intersecciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *