
Existe un concepto muy útil llamado pirámide jurídica o pirámide kelseniana.
No te preocupes si suena complicado; en este artículo te lo explicaremos de forma fácil y con ejemplos cercanos a tu día a día.
¿Qué es la Pirámide Jurídica? Una Guía Sencilla para Entender las Leyes en Colombia
¿Alguna vez te has preguntado cómo se organizan las leyes en Colombia? ¿Por qué unas normas son más importantes que otras? Para responder estas preguntas, existe un concepto muy útil llamado pirámide jurídica o pirámide kelseniana. No te preocupes si suena complicado; en este artículo te lo explicaremos de forma fácil y con ejemplos cercanos a tu día a día.
La idea detrás de la pirámide
Imagina una pirámide, como las de Egipto, pero en lugar de piedras, está hecha de leyes. En la punta está la norma más importante, y a medida que bajas, encuentras reglas menos «poderosas», pero que dependen de las de arriba. Este modelo lo inventó un abogado austriaco llamado Hans Kelsen, y en Colombia lo usamos para que todas las leyes tengan un orden claro y no se contradigan entre sí.
¿Cómo se ve la pirámide en Colombia?
En Colombia, la pirámide jurídica tiene varios niveles. Vamos a recorrerla desde la cima hasta la base:
1. La Constitución (la cima de la pirámide)
En lo más alto está la Constitución Política de 1991. Es como el «jefe» de todas las leyes. Aquí se encuentran las reglas básicas del país: los derechos fundamentales (como la vida, la libertad y la igualdad), cómo funciona el gobierno y qué pueden o no hacer los ciudadanos. Por ejemplo, si alguna vez has oído que todos tenemos derecho a la educación o a la salud, eso viene de la Constitución.
2. Los tratados internacionales
Justo debajo están los tratados internacionales que Colombia firma con otros países y que se aprueban como leyes. Por ejemplo, acuerdos sobre derechos humanos, como la Convención Americana de Derechos Humanos, tienen mucha fuerza porque están conectados a la Constitución. Si un tratado dice que debemos proteger a los niños, ninguna ley colombiana puede decir lo contrario.
3. Las leyes ordinarias
En el siguiente nivel están las leyes ordinarias, que hace el Congreso. Estas leyes se basan en la Constitución y regulan cosas más específicas. Por ejemplo, la Ley 769 de 2002, que creó el Código Nacional de Tránsito, dice cómo debes conducir o qué pasa si te pasas un semáforo en rojo. Estas leyes son importantes, pero no pueden contradecir la Constitución.
4. Decretos y resoluciones
Más abajo están los decretos (hechos por el Presidente o los ministros) y las resoluciones (que suelen venir de ministerios o alcaldías). Estas normas son como instrucciones detalladas para que las leyes funcionen. Por ejemplo, la Resolución 20223040009425 del Ministerio de Transporte, del 24 de febrero de 2022, dice cómo deben enseñar en las escuelas de conducción. Estas normas dependen de las leyes y la Constitución; si no, no valen.
5. Reglamentos y órdenes locales (la base)
En la base están los reglamentos municipales o las órdenes locales. Por ejemplo, una alcaldía puede decidir que no se puede estacionar en cierta calle los jueves por el mercado. Estas reglas son las menos «fuertes» y deben respetar todo lo que está arriba en la pirámide.
¿Por qué es importante esta pirámide?
La pirámide asegura que haya orden. Imagina que es como una familia: la Constitución es la abuela sabia, y las leyes, decretos y reglamentos son sus hijos y nietos que la obedecen. Si un decreto del gobierno va en contra de la Constitución, un juez puede decir: «¡Eso no vale!» y anularlo. Esto se llama control de constitucionalidad, y en Colombia lo hace la Corte Constitucional.
Un ejemplo práctico
Pensemos en las licencias de conducción. La Constitución dice que todos tienen derecho a moverse libremente (Artículo 24). El Congreso creó una ley (Ley 769 de 2002) que dice que necesitas una licencia para manejar. Luego, el Ministerio de Transporte sacó la Resolución 20223040009425 para decir cómo deben enseñarte en las escuelas de conducción. Y, por último, tu alcaldía puede poner una multa si estacionas mal. Todo encaja, desde la cima hasta la base.
¿Qué pasa si algo no encaja?
Si una norma de abajo (como un decreto) contradice una de arriba (como la Constitución), cualquier persona puede pedirle a un juez que la revise. Por ejemplo, si una resolución dijera que no puedes manejar los domingos, pero la Constitución protege tu libertad de movimiento, esa resolución podría caerse.
La pirámide jurídica es como una escalera que mantiene las leyes en orden en Colombia. Desde la Constitución en la cima hasta las pequeñas reglas de tu pueblo en la base, todas tienen su lugar y su «jefe» al que obedecer. Así, el país funciona con claridad y protege tus derechos. ¿Te quedó más claro? ¡Déjanos un comentario y cuéntanos qué piensas!
Escrito por un fan de explicar cosas complicadas de forma simple – Marzo 2025
Etiquetas: Pirámide jurídica, Pirámide Kelseniana, Normativa Colombia, Constitución Colombiana, Leyes fáciles de entender
¿Qué es una Ley, un Decreto y una Resolución? Su Lugar en la Jerarquía Jurídica
1. ¿Qué es una Ley?
- Definición: Una ley es una norma general que crea el Congreso de Colombia, formado por senadores y representantes elegidos por los ciudadanos. Es como una regla grande que afecta a todos y se basa en lo que dice la Constitución.
- Quién la hace: El Congreso, con la aprobación del Presidente (quien la firma para que sea oficial).
- Ejemplo: La Ley 769 de 2002, conocida como el Código Nacional de Tránsito, dice que necesitas una licencia para manejar y establece multas por manejar borracho. Es una regla para todos los conductores del país.
- Características: Es obligatoria, general y debe respetar la Constitución. Si no lo hace, la Corte Constitucional puede anularla.
2. ¿Qué es un Decreto?
- Definición: Un decreto es una norma más específica que hace el Presidente o sus ministros. Sirve para detallar o poner en práctica lo que dice una ley, como si fuera una instrucción para que la ley funcione.
- Quién lo hace: El Presidente (decretos con fuerza de ley en casos especiales, como emergencias) o los ministros (decretos ordinarios).
- Ejemplo: El Decreto 1500 de 2009 detalla cómo deben funcionar las escuelas de conducción (Centros de Enseñanza Automovilística) para cumplir con la Ley 769 de 2002. Es como un manual para aplicar la ley.
- Características: Tiene menos «poder» que una ley y debe seguirla. Si contradice una ley o la Constitución, puede ser anulado.
3. ¿Qué es una Resolución?
- Definición: Una resolución es una norma aún más concreta, como una instrucción específica que da un ministerio, una alcaldía u otra autoridad. Es más pequeña y práctica, y suele ser un paso para cumplir con leyes y decretos.
- Quién la hace: Ministros, alcaldes, gobernadores o entidades públicas (como el Ministerio de Transporte).
- Ejemplo: La Resolución 20223040009425 del 24 de febrero de 2022, del Ministerio de Transporte, dice cómo deben enseñar en las escuelas de conducción y qué herramientas usar (como guías digitales). Es un detalle del Decreto 1500 de 2009.
- Características: Es muy específica y debe obedecer a los decretos, las leyes y la Constitución. Si no lo hace, pierde validez.
Jerarquía Jurídica: ¿Quién manda a quién?
En Colombia, las normas se organizan en una pirámide jurídica, como ya vimos. Aquí está el orden de importancia (de mayor a menor) y cómo encajan la ley, el decreto y la resolución:
- Constitución Política de 1991 (el jefe supremo):
- Es la norma más importante. Todo lo demás debe obedecerla. Ejemplo: dice que tienes derecho a moverte libremente (Artículo 24).
- Jerarquía: Nivel 1.
- Tratados Internacionales:
- Acuerdos con otros países aprobados como leyes. Ejemplo: tratados de derechos humanos.
- Jerarquía: Nivel 2 (justo debajo de la Constitución).
- Leyes Ordinarias:
- Las hace el Congreso y regulan temas generales. Ejemplo: Ley 769 de 2002.
- Jerarquía: Nivel 3. Obedecen a la Constitución y los tratados, pero mandan sobre decretos y resoluciones.
- Decretos:
- Los hace el Presidente o ministros para detallar las leyes. Ejemplo: Decreto 1500 de 2009.
- Jerarquía: Nivel 4. Están debajo de las leyes y deben seguirlas.
- Resoluciones:
- Las hacen autoridades más específicas para cosas puntuales. Ejemplo: Resolución 20223040009425.
- Jerarquía: Nivel 5 (o más abajo, junto con reglamentos locales). Obedecen a decretos, leyes y la Constitución.
- Reglamentos Locales:
- Normas de alcaldías o gobernaciones. Ejemplo: una multa por mal estacionamiento.
- Jerarquía: Nivel más bajo.
¿Cómo funciona esta jerarquía en la práctica?
Piensa en una escalera: la Constitución está arriba y da las órdenes generales. Las leyes son el siguiente escalón y detallan esas órdenes. Los decretos son como los pasos para seguir las leyes, y las resoluciones son las instrucciones pequeñas para que todo funcione. Si un escalón de abajo (como una resolución) contradice uno de arriba (como una ley), un juez puede tumbarlo.
Ejemplo con la conducción:
- Constitución: Dice que puedes moverte libremente (nivel 1).
- Ley 769 de 2002: Exige una licencia para manejar (nivel 3).
- Decreto 1500 de 2009: Regula las escuelas de conducción (nivel 4).
- Resolución 20223040009425: Dice cómo deben enseñar en esas escuelas (nivel 5). Si la resolución dijera algo loco, como «no necesitas licencia», no valdría porque va contra la ley y la Constitución.
¿Por qué importa esta jerarquía?
Esta estructura asegura que las normas no se peleen entre sí. Si una resolución o decreto se «pasa de la raya» y contradice una ley o la Constitución, la Corte Constitucional o un juez puede anularla. Así, tus derechos están protegidos por las normas más fuertes (Constitución y leyes).